
Las primeras clases de arqueología eran como todo lo nuevo en la vida, tremendamente llamativas, y la imaginación se me volaba hacia los lugares de tiempos remotos de los cuales nos hablaban
l@s profesor@s, la poca información visual o sobre expresiones plásticas que representaran a los antiguos habitantes de la costa desértica, en la región de Tarapacá, hecha s en la actualidad para hacer mas lúdica la educación, me llevo a hacer este dibujo, pensando en los actuales pescadores, el paisaje costero y marino en el cual he crecido, los artefactos y utensilios que he visto toda mi vida en el museo regional y que ahora como Arqueólogo, manejo desde cerca, etc. Me ayudaron a reflejar en una imagen a estos míticos habitantes, la idea se basa en la caza que hasta hace unos años fue común en los pescadores, la de los
pupis como les decían o en correcto ingles
puppies o cachorros de lobo marino (
Otaria flavescens).
Estos grupos humanos como otros de medios ambientes y economías de subsistencias similares ocupaban toda la biodiversidad para sobrevivir, así sus artefactos son similares igualmente a los de otros grupos en el resto del mundo, e incluso hoy no varían mucho, arpones, lienzas, anzuelos, pesos o plomadas en piedra, chopes o desconchadores, etc. Bueno el dibujo no es tan bueno como quisiera pero en algo sirve para complementar la imaginación de los niños cuando se les enseñe sobre nuestro pasado remoto.
1 comentario:
Muy interesante su puntual aporte al desarrollo del estudio arqueológico, y enfocándolo de una manera multilateral, y no dejándolo a las cercas de los colegas.
El desarrollo de la arqueología no es mas que el estudio minucioso de los detalles que nos dan las grandes respuestas a los enigmas del pasado, y que están a espera de na nueva luz en su historia.
Publicar un comentario