

Este trabajo esta basado en los registros de meta-datos (datos digitales que pueden ser representados en formatos gráficos: Códigos, números, coordenadas, características, colores distintivos, etc.) OFICIALES, vale decir, recolectados por organismos reconocidos por el Estado, y en su defecto entregados por las mismas compañías transnacionales en cuestión. De manera que nada aquí es ficción.
En parte la mayoría de los datos están en la Internet, pero son solo eso... datos, y lo que es peor meta-datos, por lo que sin una interpretación objetiva son solo un cúmulo inofensivo de información.
Al referirnos a una interpretación objetiva, queremos decir simplemente que se puede ver estos datos en mezclas y comparaciones que nos permitan responder consultas específicas, por ejemplo: Ver datos de coordenadas geotérmicas y sitios RAMSAR sobre una imagen satelital de Tarapacá.
Pero no es nuestro caso, ya que tales datos son contrastados con datos jurídicos, o mejor dicho leyes y tratados internacionales, el derecho.
Esta cartografía o mapita, nos permite además ya no ir a cada una de nuestras comunidades solo con papeles y coordenadas, además de la evidente convicción, para nosotr@s que accedemos a los datos, de la amenaza que significa la minería desde toda perspectiva para la frágil vida regional.
Además están indicadas las fuentes desde donde fueron extraídos los meta-datos y datos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario