

Hechando mano a todas las manos posibles! sintiendo, creando, haciendo y revolucionando el mundo




Este trabajo esta basado en los registros de meta-datos (datos digitales que pueden ser representados en formatos gráficos: Códigos, números, coordenadas, características, colores distintivos, etc.) OFICIALES, vale decir, recolectados por organismos reconocidos por el Estado, y en su defecto entregados por las mismas compañías transnacionales en cuestión. De manera que nada aquí es ficción.
En parte la mayoría de los datos están en la Internet, pero son solo eso... datos, y lo que es peor meta-datos, por lo que sin una interpretación objetiva son solo un cúmulo inofensivo de información.
Al referirnos a una interpretación objetiva, queremos decir simplemente que se puede ver estos datos en mezclas y comparaciones que nos permitan responder consultas específicas, por ejemplo: Ver datos de coordenadas geotérmicas y sitios RAMSAR sobre una imagen satelital de Tarapacá.
Pero no es nuestro caso, ya que tales datos son contrastados con datos jurídicos, o mejor dicho leyes y tratados internacionales, el derecho.
Esta cartografía o mapita, nos permite además ya no ir a cada una de nuestras comunidades solo con papeles y coordenadas, además de la evidente convicción, para nosotr@s que accedemos a los datos, de la amenaza que significa la minería desde toda perspectiva para la frágil vida regional.
Además están indicadas las fuentes desde donde fueron extraídos los meta-datos y datos.


SOY UN HOMBRE LIBRE

La iglesia. a través de los mitos, derechamente es una de las que mas a contribuido a la violencia contra las mujeres, debido a las restricciones y negaciones a partir de un dios hombre. Un ejemplo claro esta en los mandamientos judeocristianos en que la mujer es propiedad privada no consentida de un hombre: "No desearas a la mujer DE TU PRóJIMO". o el asunto de la virginidad, la sumisión, y el caso mas moderno en el que a la mujer se le controla y coarta su libertad: La deceisión de ser madre o no serlo a través de su libre decisión sobre su cuerpo, y su sexualidad.
Potente trabajo de uno de los colectivos mas consistentes y activos de Iquique, una idea precisa, simple, y representativa de la realidad represiva que viven las mujeres hasta los días actuales. El mural fue parte de una serie de actividades de conmemoración (no celebración) de la masacre de mujeres obreras en Gringolandia, asesinadas durante las huelgas de 1910, un 8 de Marzo, día que fue calenderizado y significado como “EL DÍA DE LA MUJER” para ser “celebrado” como lo proponen los gobiernos y los medios de comunicación y el comercio. 
nistas, y que surgen de esta semilla viva y determinadísima que es la AFAI, lindas libres y locas!.
La historia boliviana escrita desde adentro, como sea que sea escrita, desde adentro, sin grandes pretenciones académicas, para la comunidad, su propia história.

Este pequeño comic busca educar de manera entretenida sobre la ecología precolombina, el desarrollo de la vida humana en la costa desertica gracias a la gran biodiversidad que no solo se halla en la costa sino que aun, desde tiempos remotos, sobre las cimas de nuestros gran farallon costero.Mis compañer@s de arqueología voluntari@s y el equipo del Museo Regional ya están trabajando, saludo a todos y me preparo lentamente mientras observo el escenario masivo de la vida detenida en el olvido, la ausencia de todo rito mortuorio y la última muerte del individuo, cuando muere la vida en la memoria para yacer en la fosa.
Pienso… aun se vive en el cementerio cuando los deudos extienden la vida del individuo inerte a través del rito de conservarlo, en la fosa en cambio, silenciosamente en las fauces calladas debe, tal vez, doler el abandono y la extirpación de la última posibilidad de vida, la memoria.
Busco donde trabajar, el resto del equipo minuciosamente han comenzado sus diálogos silenciosos con aquellos que pueden decir, contando desde tiempos lejanos su historia tatuada en sus rostros, escrita en sus cuerpos , calada en sus huesos.
Camino, bordeo el yacimiento, la fosa es amplia, las murallas de concreto semienterradas semielevadas, rudamente contienen el rebalse de los olvidados, prisión post mortem. Me ubico entre tablones elevados para el trafico sobre el área de exhumación, y me dispongo a escuchar buscando diálogos desde el pasado detenido, silencios desperdigados en fragmentos de cuerpos que ya no, solo dicen aquí estamos. De pronto… un hombre adulto se presenta… su rostro seco, su barba recortada a navaja, sus mostachos largos… sacudo el tiempo aprisionado… luego… de su traje de sastrería quitó el salitroso olvido recobrando sus alegres colores verdes gruesos, almidonados, de alguna esperanza silenciada… le pregunto en silencio a través de mis ojos, que tiempos se llevó consigo, y silencioso rompió en estrepitoso grito:
“a balazos y hoja fría callaron nuestro justo pedido”.
…En su pecho y su cabeza esta grabada la ley del “buen gobierno”, dos impactos terribles, la impronta de su destino, de ellos salían innegables verdades por un siglo negadas.
A veces escapo a esos trozos de barrios
Que han quedado en silencio salvados de la modernidad,
Y me veo pendejo jugando a la pelota en medio de la tierra y el sol de media tarde,
Casi se escucha el tumbo reventar lejos en la playa,
Y el cuerno del heladero... el chupete helado!
El barquillo, barquillo.
Y el pan de leche y luna
La lakita del afilador de cuchillos
O los cascos de la leche de burra...
Algun loco... conocido... bailando en la esquina...
Un chinchinero furtivo
O la suerte de una cofradía ensayando su devoción...
Pienso que me llamarían a tomar once
Y el amargo de la aceituna en el batido
A veces sueño el olor de la pesquera
Y la ola reventando en el oído
A veces despierto con el silencio de la noche y el miedo del maremoto
Y recuerdo que estoy soñando
Y me digo a mi mismo... Duerme, duerme...
Como todo Iquiqueño...
Esta es la portada que cree para un taller de publicación independiente en formato digital, ya que al conversar con tant@s escritor@s de Iquique, much@s reclamaban no poder publicar sus obras, o por plata, o por que no l@s apoyan las editoriales, o por que sus temas no son muy atractivos.


Este es un excelente libro, reciente y fresco en sus propuestas para la gestión cultural, con una crítica fuerte y soluciones geniales que rompen el esquema conservador, incluso de los mas renovados que siguen siendo fomes. En él encontre muchas cosas e ideas que comunmente pensamos y conversamos, y que muchas veces son calladas e ignoradas por quienes estan en el poder de la administración cultural, por suerte las calles todavía son libres, y ese es nuestro escenario de acción, ademas de nuestros hogares y barrios.